sábado, 26 de noviembre de 2016

PhiNaturals complemento de magnesio para el cansancio y dolores articulares.


Hoy abrimos el cajón de mi botiquin natural...


Hace ya varios meses que uno de mis contactos colgó en FaceBook un artículo donde hablaba del déficit de magnesio que suele tener la población. Un déficit que no suele diagnosticarse ya que no aparece en las analíticas sanguíneas. Sus síntomas son calambres musculares, dolores articulares, cansancio, dolor de cabeza y mandibular debido a la tensión...
La función del magnesio es la de relajar y flexibilizar la musculatura (es un complemento alimenticio muy usado entre los deportistas), lo cual también nos ayuda a la hora de dormir y relajarnos. Colabora en la creación del colágeno que es primordial para el mantenimiento de huesos, tendones y cartílagos; con lo que ayuda a combatir los dolores articulares. También es necesario para la absorción del calcio, cuya falta es la responsable de osteoporosis y caries. Y otras tantas propiedades que su presencia, o falta de ella, conllevan en nuestro organismo.

Llevaba bastante tiempo con molestias en los pies, no era dolor de pies de caminar propiamente dicho, sino más bien una molestia en la parte superior sobretodo tocando a los dedos. El pasarme todo el día caminando con calzado de seguridad no ayudaba mucho, más teniendo en cuenta que era pleno verano. Al llegar a casa ni los baños de agua fría me aliviaban. A la hora de dormir me era imposible ya que notaba un dolor constante que no se pasaba con calmantes, anti inflamatorios, cremas ni masajes. Era desquiciante. Entonces me acordé de aquel artículo y contacte con la chica que lo puso para que me comentara, ya que no recordaba exactamente el nombre del complemento. Al día siguiente me pasé por la farmacia y me vendieron un botecito de magnesio en comprimidos de Ana Maria La Justicia. Un bote de 80g repartidos en 147 comprimidos. Cada comprimido son de 550mg de los cuales tan solo 335mg son magnesio repartidos entre cloruro de magnesio y carbonato de magnesio. La dosis diaria recomendaba por el fabricante son cinco comprimidos al día, repartidos en las tres principales comidas. Con lo que el bote, que me salió por 5,85€, me da para un mes de tratamiento.

En poco menos de una hora, mientras escribía, se llenaron de "rocío"
Noté mejoría al poco tiempo de tomarlos, pero a la mitad del bote empecé a tener problemas para recordar las tomas, con lo que había días que sólo me tomaba dos comprimidos unicamente antes de dormir. Me compré un dispensador de pastillas mañana-tarde-noche, pero estos comprimidos se deshacen en contacto con el aire, creo que absorben la humedad ambiente ya que aparece una gota blanca a medida que la pastilla desaparece.
 Además del despiste a la hora de tomarlos, son muy amargos, en cuanto lo pones en la boca te da amargor, y como se te atragante un poco mientras bebes agua... Total que entre unas cosas y otras, mengüe su uso. Y llámalo coincidencia pero volvieron las molestias en los pies.

Cuando en esos días PhiNaturals, marca americana, se puso en contacto conmigo para ofrecerme un gran descuento en su tienda de Amazon para probar uno de sus productos naturales encontré entre ellos las capsulas de magnesio no dudé en pedir un bote,
En este caso se trata de citrato de magnesio en 180 capsulas de gelatina, con lo que no hay amargor a la hora de tragarlas. Cada pastilla tiene 400mg los cuales, en su totalidad, son magnesio. La dosis mínima recomendada para un adulto es de unos 400mg, con lo que tan solo se necesita una pildora al día. Ya no se me olvida tomarla a lo largo del día, y aguanta sin problemas en el cajetin pastillero, aunque ahora ya no me hace falta, siempre la tomo justo después de cenar. Y como está encapsulada, no noto sabor alguno y se desliza fácil con un poco de agua.

A diferencia de las de Ana Maria La Justicia, los cuatro primeros días sí que noté sus propiedades laxantes, nada grave por eso, después ya el cuerpo se reguló y ando con mi reloj intestinal habitual.
Como decía, llevo casi dos semanas tomándolas y esta vez he notado más su uso. Duermo mejor de noche, se han ido las molestias "piesiles", y me noto más descansada al despertar y a lo largo del día.




Su precio es de 15,99€ algo más que las primeras de la farmacia, pero en este caso el bote te da para seis meses de tratamiento. Así que no puedo estar más que agradecida a la marca PhiNaturals por darme la oportunidad de probar su producto, conmigo han ganado una cliente fija ya que he notado mucho su uso y me es mil veces más cómodo su toma.


RESUMIENDO:
  • 180 capsulas
  • 400mg de magnesio por capsula
  • 6 meses de tratamiento
  • Encapsuladas, fácil de tragar
  • Sin sabores
  • Sin añadidos
  • 100% naturales

¿Y tú, tomas algún complemento alimentario? ^_^
-Entrada colaborativa-
Enlaces de afiliado:

lunes, 29 de febrero de 2016

La Isla Prohibida, emocionante juego de mesa colaborativo

Hoy abrimos el cajón de los juegos...

Había leído sobre este tipo de juegos de mesa colaborativos, como el archifamoso Pandemic. Pero no acababa de verlo claro. Que no hubiese un ganador y donde los movimientos por turnos fuesen consensuados entre todos se me antojaba soso, aburrido y carente de gracia. No entendía el éxito de Pandemic hasta que, gracias a Devir, cayó en mis manos La Isla Prohibida*.




Ya para empezar, el juego entra por los ojos. Su packaging es super vistoso (a años luz del escueto Catan Cartas). Es una bonita caja metálica con los dibujos en relieve que llama la atención en las estanterías de los comercios. De hecho había tenido esta lata entre las manos en más de una ocasión atraída por su caja e ilustración, pero que siempre había acabado desechando al leer lo del juego colaborativo, que como os comentaba no le veía la gracia; hasta que lo probé...

El juego no tiene un tablero al uso, se forma mediante losetas. Para ello se deben mezclar bien y se reparten en forma de cruz la cual representará la isla que debemos explorar para conseguir sus cuatro tesoros antes de que se inunde y desaparezca (puedes descargarte otros tipos de tableros aquí: Variantes islas).

Cada loseta consta de dos caras, una a todo color y la otra en azul representando su inundación. Cuando montamos el tablero debemos hacerlo con toda la isla "seca" y a continuación sacaremos seis cartas de inundación para comenzar la partida con partes de la isla inundadas.
Nuestra misión es recuperar las cuatro estatuillas que se esconden por toda la isla. Para ello debemos reunir cuatro cartas del tesoro iguales y situarnos sobre una de las dos losetas existentes para cada figura. Entre tanto reunimos esas cartas, debemos andarnos con ojo de ir asegurando las partes de la isla que se van inundando, porque sino podrían hundirse y por tanto desaparecer, dejando la isla más pequeña lo que nos llevería a tener más posibilidades de que se sumerjan las losetas con tesoro o la de la pista de aterrizaje, esencial para poder emprender la huida con el valioso cargamento. Y todo esto mientras vamos robando cartas de inundación en cada turno y nos exponemos a robar hasta tres cartas de Las aguas suben del mazo de tesoros. Estas cartas nos hacen primero subir el nivel del agua de la isla, con lo que podemos pasar de sacar tres cartas de inundación a cinco por cada turno, haciendo más difícil mantener la isla a flote. Seguidamente nos hace barajar la pila de descartes de inundaciones y ponerla encima del mazo, con lo que si habían pocas cartas descartadas del anterior turno seguidamente van a volver a salir. Y cómo seguramente no nos ha dado tiempo a asegurarlas las perdemos sin remedio, cuatro o cinco losetas de tirón, y con suerte ninguna eran las de tesoro o pista de aterrizaje.
Pero no todo es malo, también nos pueden salir cartas de Helicóptero o de Sacos terreros, las primeras para desplazarnos a la loseta requerida sin gastar ninguna de nuestras tres acciones por turno; y la segunda para asegurar el trozo de isla que nos interese sin gastar acciones ni estar junto a dicha loseta.

Para poder conseguir los tesoros escondidos el equipo está compuesto por seis héroes, los cuales constan de una especialidad con la que se desenvolverán a lo largo de la partida. Aunque hay seis diferentes el juego es para cuatro jugadores máximo que recibirán su héroe al azar. De esta manera las partidas tendrán más diversidad de planteamientos a seguir.

En cada turno el jugador puede llevar a cabo tres acciones: desplazarse por la isla, asegurar una loseta, dar una carta a otro jugador. Pudiendo elegir moverse tres posiciones, o dos y asegurar una loseta, o solo asegurar una loseta y pasar de las otras dos acciones disponibles... como resulte más beneficioso para la partida. Y aquí viene la gracia del juego cooperativo y que a mi me había echado tanto para atrás. La jugada no depende tan solo del héroe del turno actual sino que, como pasaría en la vida real en cualquier equipo de campo, todos los movimientos se consensúan entre todos los miembros del grupo. Ya que lo que a uno puede parecerle una gran idea puede perjudicar a otro héroe o entorpecer los pasos que tenía previstos poniendo así en peligro la misión. De esta manera se fomentan el diálogo y la expresión. Debatiendo y sopesando entre todos que sería mejor o peor y exponiendo las razones con los argumentos necesarios para que el resto lo entienda. Aquí no vale "porque lo digo yo", o "porque me gusta así". Es una gran herramienta para trabajar la comunicación y las relaciones interpersonales.
Nosotros solo hemos llevado a cabo partidas de dos jugadores y a veces nos cuesta ponernos de acuerdo en los pasos a seguir; que tesoro va a buscar cada uno, ves hacia el Puente del abismo para asegurar el Templo de la luna y de paso me das la carta de fuego, no que mejor me quedo aquí no vaya a ser que suban las aguas y perdamos la pista de aterrizaje ...


A veces nos acaloramos un poco, pero en cuanto vemos la solución nos echamos esas risillas complices "sí, sí, lo veo... lo veo..., vamos allá..." Me encanta cuando es él el que ha propuesto un buen plan y yo le sigo, verle como se hincha de orgullo y se viene arriba seguro de si mismo. Esa expresión que adquiere...
Así que ya veis, la que no miraba con buenos ojos los juegos colaborativos ahora se ha vuelto una fan de ellos. Que otro punto molón que tienen a su favor es que la espera de tu turno no se te hace eterno ni te aburres ya que siempre estás participando, por lo que es genial también para los niños que tienden a dispersarse y que acaban molestando cuando no es su turno.

En la caja indica que es a partir de 10 años, aunque bien podría indicar tranquilamente a partir de 8. Es muy sencillo de entender y practicar, con el añadido que siendo colaborativo aunque fuesen más pequeños podrían participar de la partida ya que el resto de jugadores les indicarían los pasos a seguir aunque no acabase de entenderlo. Así los más pequeños pueden formar parte de los ratos de ocio con los hermanos mayores, los cuales a veces, sobretodo a partir de algunas edades, se aburren con los juegos de los menores.

Tiene una versión hermana, El desierto prohibido, con el mismo packaging tan molón y misma mecánica de juego. Aunque en vez de buscar tesoros tienes que recuperar las diferentes piezas para montar una maquina voladora y poder escapar antes de que las tormentas de arena lo oculten para siempre. Eso de tener que montarla me parece más chuli que agrupar tesoros sobre la mesa, sobretodo para los niños jejeje. Da más sensación de urgencia ante la huida.

Como os cuento, estoy encantada con el juego. Me parece una gran herramienta para fomentar el diálogo y la asertividad de los niños de forma ludica y en familia.

RESUMIENDO:
  • A partir de 10 años (yo diría 8)
  • De 2 a 4 jugadores
  • Fácil y rápido de jugar
  • Entretenido incluso para dos jugadores
  • Juego colaborativo
  • Favorece el diálogo
  • Trabajas la comunicación
  • Trabajas habilidades estratégicas, anticipación
  • Trabajas habilidades espaciales
  • Trabajas la asertividad
  • Packaging vistoso y duradero

¿Que te parece? ¿Lo conocías? ^_^

-Entrada colaborativa-
Enlaces de afiliado:

*Este juego, diseñado por Matt Leacock, ha ganado varios premios internacionales
2011: Juego del Año en España
2010: Mensa Select Winner
2010: BoardGameGeek Golden Geek

martes, 16 de febrero de 2016

Los Superpreguntones Dinosaurios, libro de curiosidades

Ya os hablé de la colección de libros Los Superpreguntones de la editorial Vox (puedes ver la entrada aquí).
Así que no voy a volver a contaros lo fantásticos que me parece este tipo de libros, aunque sí os voy a mostrar el volumen nuevo que nos dejó Papa Nöel, gracias a la editorial, debajo del árbol de Navidad.

En este caso el libro trata de los Dinosaurios, ¿a que niño no le han llamado la atención o ha sido fan absoluto de estos extintos animales en algún momento de su vida?



Todo fan de los dinosaurios se habrá planteado como serían sus nidos, si en su zona habían vivido estos enormes seres, como se extinguieron...
Con este libro podrán descubrir 136 curiosidades sobre ellos expuestas a modo de preguntas como las que se suelen hacer los pequeños.
Está divido en tres capítulos :
  • Científicos y fósiles
  • Las mil y una especies
  • Los dinosaurios: genio y figura
Cada uno diferenciado con un color en los números de las preguntas, la parte baja de las páginas y en el logo (también diferente para cada tema) en la parte superior. Y con una pequeña leyenda en la esquina superior derecha. Así de este modo ayuda  a los peques a distinguir temarios.
Ya os podéis imaginar que desde la visita de Santa Claus no paro de ser bombardeada con pequeños datos sobre estos "bichos". Y debo aclarar que mi hijo nunca ha sido muy fan de los dinosaurios. Pero claro... tener tantos datos interesantes y fáciles de asimilar al alcance de su mano, con esos dibujos tan divertidos... pues anda muy motivado con el tema y le ha despertado la curiosidad por aprender más sobre ello, que tanto me gustó de este tipo de libros y que ya os comenté en la anterior entrada.
Un libro nuevo para completar la colección y que no debería faltar en las estanterías de ningún pequeño seguidor de estos enormes animales.


RESUMIENDO:
  • Despierta la curiosidad innata
  • Fortalece la lectura
  • Fortalece la compresión
  • Respuestas cortas y amenas
  • Divertidas ilustraciones
  • Formato consistente
  • 136 preguntas y sus respuestas

¿Que te parece? ¿Lo conocías? ^_^
-Entrada colaborativa-
Enlaces de afiliado:

jueves, 21 de enero de 2016

Catan, un juego de cartas diferente

Aunque un poco tardío estrenamos año con nuevo post abriendo el cajón de los juegos de mesa...

Papa Noel nos dejó bajo el árbol este divertido juego de cartas, Catan de Devir.








Esta baraja desciende del juego de mesa con el mismo nombre, Catan. Un juego de gestión de recursos, el cual consta como mejor juego del año en Alemania y Estados Unidos.
Conocía ese juego de haberlo visto en las estanterías junto a nuestro amado Carcassonne, también de Devir. Por lo que he visto por ahí tras la visita de Santa Claus, el juego de cartas es bastante fiel al original de mesa. No sé como será echar una partida con tablero (que pinta muy, pero que muy bien), pero sí puedo aseguraros que echar una de cartas es muy entretenido y divertido. El niño está muy emocionado con ellas y eso que al principio no las miró con muy buenos ojos.
Y es que aunque el juego nos encanta y tiene muy enganchados, debemos admitir que su packaging no es nada vistoso, sobretodo para un niño y si este se encuentra debajo del árbol de Navidad.

Viene en una cajita de cartón con tapa (como un mini juego de mesa), con un tamaño muy cómodo para guardar y llevarlo a todas partes.
En ella viene indicado que es para niños a partir de ocho años, de dos a cuatro jugadores y el tiempo estimado por partida, unos treinta minutos.

La finalidad del juego es conseguir diez puntos antes que tus rivales. Para conseguirlos has de gestionar tus recursos para ir construyendo pueblos, convertirlos en ciudades y luego ampliarlas. También puedes usarlos para construir carreteras o tener caballeros, los cuales te van a ayudar a la hora de llevar tus tareas a cabo.

Vayamos por partes...

Para empezar tenemos que separar el mazo en diferentes pilas.
La primera y boca abajo será la de materia prima, la cual consta de cartas de arcilla, mineral, madera, cereales y lana. Junto a ella sacaremos y pondremos cinco boca arriba, que servirán a modo de mercado para intercambiar tu mano con alguna de ellas que te interese.

La segunda pila será la de carreteras, seguida de las de caballero. A continuación las de poblados, los cuales valen como ciudad por su parte trasera y donde vienen eventos a llevar a cabo al convertir los pueblos en ciudad. Por esa misma razón deben quedar con esa cara boca abajo. Y por último las de ampliación de ciudad, las cuales depende que edifico sea te dan una u otra ventaja; estas sí quedan a la vista para que elijas si te interesa ampliar rápido o no.

La partida...

Se empieza con un poblado, una carretera y tres cartas de materia prima por jugador. Las cartas de materia prima se mantienen ocultas al resto de jugadores, las otras siempre se juegan sobre la mesa.

Un poblado vale un punto, si lo convertimos en ciudad (dándole la vuelta a la misma carta) vale dos puntos, entonces (y solo entonces) podremos ampliarla a un edifico emblemático que vale tres puntos, excepto el ayuntamiento que vale cuatro puntos pero que por contra necesita dos minerales de más para ser construido.

Para ello tenemos una carta con los costes de construcción, la cual nos indica que materiales (y por tanto cartas) necesitamos para construir lo que nos interesa.
Para gestionar estos recursos disponemos de la ayuda de las carreteras y caballeros.
Con una carretera podemos cambiar una de nuestras cartas por una de las cinco del mercado. Si no disponemos de carretera tan solo podremos cambiarla por la pila principal y cruzar los dedos de que sea la que necesitamos.
Con un caballero podremos robar una carta más al final del turno, de lo contrario tan solo se roban dos cada vez.

Dos caballeros. A: roba una extra al final del turno y B: +1 punto
Tanto las carreteras como los caballeros se pueden robar a los otros jugadores si no quedan en la pila. Y ambos puntúan alternativamente. Se acumulan en fila alternando la cara A con la B, la cual te da un punto. De esta manera una carretera te permite intercambiar una carta  con el mercado (A), pero dos carreteras te permiten dicho intercambio más un punto (A,B). Tres carreteras (A,B,A), te darían derecho a intercambiar dos cartas del mercado, más un punto. Lo mismo se aplicaría a los caballeros, recordando que ellos te permiten robar una carta más a final del turno.


Cada turno consta de tres movimientos.
  1. Intercambiar cartas si nos interesa
  2. Construir
  3. Robar nuevas cartas
Sé que explicado así, a grandes rasgos, puede parecer un poco lío. Pero una vez que te sientas ante la mesa y empieza la partida le pillas el tranquillo al segundo turno y luego ya no concibes una sobremesa sin él.

Sólo hemos hecho partidas de dos jugadores, y aunque estos juegos cuanta más gente mejor, debo decir que nosotros nos lo pasamos pipa y los piques son tremendos.

RESUMIENDO:
  • A partir de 8 años
  • De 2 a 4 jugadores
  • Fácil y rápido de jugar
  • Entretenido incluso para dos jugadores
  • Fácil de transportar, ocupa poco espacio
  • Trabajas la concentración
  • Trabajas habilidades estratégicas, anticipación
¿Que te parece? ¿Lo conocías? ^_^

-No es una entrada patrocinada-
Enlaces de afiliado:

martes, 8 de diciembre de 2015

SILINCODE, pulseras identificativas QR para niños, alergias, enfermedades crónicas y deportistas al aire libre.

Esta primavera me topé con unas pulseras identificativas que llamaron mi atención, de tal manera que me puse en contacto con la marca interesándome por ellas. Poco después, y gracias a la amabilidad de Silincode (empresa pionera en el sector) recibía en mi casa varios ejemplares de muestra.
Desde entonces no han salido de nuestras muñecas.


¿Porque llamaron tanto mi atención estas pulseras identificativas? Pues porque iban más allá del espacio para poner un teléfono y una alergia o enfermedad.
Hace unos años que el niño tenía una pulsera identificativa, donde constaban su nombre y mi móvil con el prefijo +34 para señalar de algún modo el idioma del crío si este se perdía de vacaciones por ahí. No podíamos pedirle mucho más a la pulsera, en el momento nos dio mucha seguridad ya que en caso de perdida no corría riesgo de perder los datos (iba ajustada con cordón con doble nudo) o que estos se borraran. Hay muchas familias que cuando acuden a eventos o lugares con una gran multitud de personas improvisan escribiendo su teléfono en el antebrazo del niño o introduciendo su tarjeta en un bolsillo.
Como decía a nosotros, en el momento, nos sirvió y dio mucha tranquilidad. Pero claro, nosotros no necesitamos un espacio extra para incluir una posible enfermedad o alergia.
Llegados a este punto es lo que me convenció de las pulseras identificativas Silincode. Estas pulseras no tienen un espacio donde apuntar los datos, evitando así que queden a la vista de cualquiera. En su lugar tienen un código QR. Son esos cuadraditos que suelen estar a pie de página en anuncios de revistas, marquesinas, cajas de productos, etc. Mediante un teléfono móvil, y una aplicación de lectores QR podemos de forma rápida la información que ese cuadrado en particular tenga subida. Te enlazan con una página web donde bien puedes ver una descripción del producto que la lleva, un vídeo explicativo, opiniones, páginas de redes sociales... Imagina llevar todo el contenido de este blog en la muñeca...
Silincode además de la pulsera te ofrece ese espacio donde almacenar tus datos. Al leer el código de la pulsera con tu teléfono este te abre un link en tu navegador donde aparece una ficha con los datos que hayas querido apuntar.

Los datos están divididos en varias secciones, las primeras para ver los datos importantes de un vistazo. De esta manera podemos ver la foto de la persona que estamos atendiendo (para asegurarnos que es la misma), junto a su grupo sanguíneo, su nombre, apellidos, sexo, edad, altura y peso.
Justo debajo de esta información podemos ampliarla con otros datos también de vista rápida donde podemos indicar si la persona es donante de órganos, si no admite transfusiones de sangre y si lleva marcapasos. De esta manera, en el primer vistazo y en caso de emergencia los servicios sanitarios pueden tomar las decisiones oportunas. Porque esta pulsera no solo sirve en caso de que los niños se pierdan; también sirven para ampliar la información sobre sus posibles alergias  y enfermedades, incluso fobias o manías. Me parecen esenciales no sólo para niños sino para cualquiera persona que sufra de alguna enfermedad, o incluso para personas sanas que suelen salir a practicar deportes al aire libre o circulan por carretera.

Además de la información que ya hemos comentado y que podemos ver de un solo vistazo, hay tres pestañas más para ampliar nuestro historial médico y facilitar a los servicios de emergencia nuestro socorro.
La primera pestaña es la de alergias, donde apuntaremos las que tengamos o como en el caso de mi hijo indicar que no consta de ninguna conocida.
La segunda pestaña es la de medicación, donde podemos anotar toda la medicación que estamos tomando, sus dosis y todo lo que consideremos apropiado de indicar sobre ello. Esta pestaña no sólo es vital para un caso de emergencia y que no mezclen medicaciones contraindicadas. También es una buena herramienta para personas que toman una gran cantidad diferente de pastillas y les cuesta recordar sus nombres y/o dosis de cada una a la hora de enumerarlas en una visita médica.
La tercera pestaña es el historial médico en sí. Donde puedes indicar la enfermedad que padeces o padeciste para que sea tenida en cuenta a la hora de valorarte en caso de emergencia.

Seguidamente la ficha nos marca en rojo un botón de llamada directa al 112, número de emergencias. Si la persona que escanea la pulsera tiene activado el posicionamiento de su móvil, además le indicará el punto casi exacto donde os encontráis para que quien te esté socorriendo y haya leído tu pulsera no pierda un tiempo vital en la búsqueda de la calle y número para que acuda la ambulancia.

Debajo de ese apartado hay espacio para poner los teléfonos de las personas que quieres que sean avisadas en caso de emergencia. Yo he apuntado el parentesco junto a los números para ayudar a la persona que llama a abordarte sobre la emergencia que está ocurriendo.
Después de ese hay otro apartado denominado documentación, donde puedes añadir archivos de imagen tales como informes médicos, DNI, radiografias...

Y ya para terminar, por si nos pareciese poco todo el contenido que podemos introducirle, hay un apartado indicado como "información adicional" donde por ejemplo podemos indicar manías del niño, fobias, canciones o trucos que le ayudan a calmarse, etc. En nuestro caso he añadido una nota donde pido por favor que una vez escaneada la pulsera llamen lo más rapidamente posible a uno de los telefonos indicados, ya que al ser escaneado el código el sistema manda un e-mail de aviso a las direcciones de correo electrónico que hayas especificado, indicando que dicha pulsera acaba de ser escaneada.
A mi esa opción me da una tranquilidad extra.

Todos estos datos pueden ser modificados desde tu área personal en my.silincode todas las veces que quieras y cuando lo consideres necesario, como por ejemplo en los cambios de medicación.

Como comentaba. desde que entró en nuestras vidas no han salido de nuestras muñecas, se han vuelto indispensables en nuestro día a día, sobretodo a la hora de salir con las bicicletas.
Me consta que muchos sanitarios de ambulancias la tienen en cuenta a la hora de una emergencia, incluso vi un video de uno de estos sanitarios donde recomendaba y pedía que la gente llevase una, ya que les facilitaba mucho su trabajo en caso de emergencias. Y es que no es por que ellos no se compliquen, sino porque de ello puede depender tu vida.
Por eso desde que las conocí hablo de ellas a todo el mundo e intento darle difusión para que el máximo de gente la conozca (no, no me llevo comisión alguna). Sobretodo que las conozcan los cuerpos de emergencias, la tengan en cuenta y que sea de lo primero que miren al encontrarse con alguien inconsciente o semiconsciente. No como pasa con muchas medallitas o esclavas que llevan el nombre por delante y en su reverso una alergia o enfermedad que debiera ser tenida en cuenta y que nunca tienen en cuenta porque se confunden con joyas corrientes, cuando no se han perdido en medio de la emergencia.

La pulsera del niño es de silicona, la mayor pega que le veo, es que sino estás familiarizado con estas pulseras pueden pasar por una pulsera propagandistica más que tanto se pusieron de moda. No llama mucho la atención el SOS y SCAN ME que lleva grabado y queda por debajo. De ahí que cuanto más se conozca, mejor.

La de la izquierda perdió el color como cuando se lo come el sol
Como decía, no se la ha quitado desde que nos llegó en primavera. La ha trotado muchísimo; la ha retorcido entre sus dedos jugando con ella mientras prestaba atención a otras cosas, mojado, sudado, restregado por la tierra del parque... Y ha aguantado sin problemas, solo perdió un poco de color,
pero creo que vino defectuosa ya que le pasó poco menos de dos semanas después de tenerla. Como me equivoqué de talla al pedirla me daba miedo de que la perdiera, así que pedimos una más pequeña que nuevamente y muy amablemente nos facilitaron desde Silincode, al recibir la nueva la diferencia de color era mucho más visible y esta a día de hoy sigue como el primer día, con el mismo trote que tuvo la otra, pero sin haber pedido tono. El código QR, que viene protegido con una capa como de gel, sigue en perfecto estado tanto en una como en la otra, aunque dicha capa de gel parece haber desaparecido casi al completo.

Ahora yo tengo dos pulseras. La que le iba grande al niño que heredé, y la de velcro que nos mandaron la primera vez.
La de velcro tiene doble seguridad, ya que además del velcro pasa por una hebilla, por lo que en el remoto caso de que se abriera la pulsera esta no caería al suelo puesto que se mantiene redonda alrededor de tu muñeca. El problema es que mis muñecas (igual que las de mi cachorro), son de canario y la pulsera de velcro en el tope de su cierre me queda un pelin suelta y me incomoda algo. Tanto la placa metálica donde esta lleva grabada el código QR como la propia hebilla son un pelín grandes para mi ridícula muñeca.
Siendo de nylon no me gusta mucho si tuviese que mojarla en la playa o piscina, aunque indican que los soporta sin problemas (ahí no puedo valorar ya que este año no hemos podido pisar ni playa ni piscina), pero la sensación de llevar algo húmedo en la muñeca no me agrada mucho, ya me ha pasado alguna vez al lavarme las manos. Para el agua prefiero la de silicona que seca al instante, aunque no es que se quede mojada o tarde en secar. Maniática que es una, y teniendo la otra opción pues depende de la ocasión uso una u otra. Porque, nuevamente con mis manías, la de silicona me incomoda con la ropa. Para mi gusto queda muy tiesa, no se adapta de la misma manera que lo hace la otra. Y entre tú y yo... que nunca me gustaron ese tipo de pulseras que tan de moda se pusieron. Pero para ir identificada a la playa me es ideal.

Además de los dos tipos de pulseras nos mandaron una placa para mascotas y un adhesivo para cascos.
Debo decir que la placa de mascotas no ha tenido el mismo rendimiento que las pulseras, quizás hayan sido diseñadas para perros de ciudad y no hayan tenido en cuenta a los perros todo terrenos como el nuestro. O quizás estaba defectuosa. La cosa es que sobre las dos semanas ya pudimos apreciar como si se hubiese colado agua, como cuando los libros forrados se mojan y se ven en los bordes las manchas... Y la superficie se rayó bastante.

  

El adhesivo para el casco no lo hemos estrenado aún ya que estamos pendiente de reemplazo y me sabe mal pegarla para acabar desechando el casco en poco tiempo.
Esta pegatina me parece indispensable para todo motero, en caso de accidente es mucho más fácil de ver que una pulsera que seguramente quede tapada por la cazadora. Tiene el tamaño justo para llamar la atención sin romper la estética del casco, su color amarillo ayuda a su fácil localización.

Eso lo echo de menos en las pulseras, pueden pasar bastante desapercibidas a pesar de llevar la palabra SOS y SCAN ME grabadas o ESCANEAR EN CASO DE EMERGENCIA en el cierre de la pulsera de velcro. A mi gusto deberían ser de otro color más llamativo, como la pegatina QR.

Quizás estés pensando que estas pulseras llevan demasiados datos personales susceptibles de ser leídos por cualquiera, pero hay que tener presente que para escanear un código QR has de hacerlo a poca distancia del código y que este no se mueva. Es casi imposible que alguien te escaneé la pulsera sin tu consentimiento, a no ser que te encuentres dormido por ahí, cosa que por tu propia seguridad no deberías hacer, que si pueden acercarse tanto como para escanear tu pulsera, a saber que otras cosas podrían hacerte.

Pues hasta aquí nuestras impresiones, ¿que te han parecido? ¿las conocías? Cuéntame ^_^


-Entrada colaborativa-
Enlaces de afiliado:

Muchas gracias a Cristian y a su paciencia infinita

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Calendario de Adviento Playmobil. La cuenta atrás para Navidad

Hace cuatro años (y cuatro días) empecé este blog con la idea de enseñar lo que contenía un cajón cualquiera de mi hogar. Y lo hice hablando de nuestro calendario de Adviento rellenable y reutilizable (puedes verlo aquí).
Hoy vengo a hablaros de otro calendario de Adviento que tuvimos, junto al de los calcetines, el año pasado.

¡El Calendario de Adviento de Playmobil!


Cada año intento rellenar los calcetines, en la medida de lo posible, con diferentes sorpresas. Sobretodo la última, la del día 24. Siempre busco algo relacionado con la Navidad. Hemos tenido el típico bastón de caramelo, piruleta en forma de árbol de Navidad, Papa Noel relleno de caramelitos, mini bolita de nieve con Santa Claus...
El año pasado pensé en ponerle un Playmobil de Papa Noel con su trineo (o más bien un mini pergamino que le indicara donde coger su sorpresa). Lo había visto en una tienda, venía en un pequeño maletín; pero ya no estaba. Así que me puse a buscarlo por internet y en su búsqueda me apareció el Calendario de Adviento de Playmobil.

Tuve la suerte de pillarlo de oferta, con lo que salía casi que por el mismo precio que el maletin que había pensado y venía con el mismo trineo más otro montón de figuritas y complementos. Pensaréis que no me lo pensé dos veces, pero sí lo hice, me costó tomar la decisión de comprarlo ya que en casa hacemos el otro calendario y ya tenía todas sus sorpresas compradas, pero... ese me parecía tan molón...

Al final, tras unos días de darle vueltas me decidí a cogerlo. Cuando llegó a casa y lo vi casi me da un pasmo de la emoción (adoro los Playmobil), la foto engaña y al natural se veía enorme y robusto. Hay, hay, hayyyyy, lo que me costó mantener la calma y no ir corriendo a enseñárselo al niño y guardarlo como sorpresa hasta el día 31 que se lo colgué junto a los calcetines. Me gustó tanto y lo vi tan molón que al día siguiente de recibir el nuestro pedí otro para mis sobris.
Viene junto a un escenario en cartón, de esos que se troquelan y hacen un poco de 3D, que representa el taller de Santa Claus.
En la parte trasera del calendario, como en todas las cajas de Playmobil, vienen las fotos de la totalidad de su contenido, por lo que mejor mantenerla oculta para no quitarle emoción. Tiene un pequeño troquel que sirve para colgar de un gancho. Nosotros descolgamos un pequeño cuadro para colocar en su lugar el calendario nuevo.
Cada día, por la mañana abríamos un calcetin, y al medio dia una ventanita de Playmobil.
No recuerdo (ni tampoco os iba a hacer spoiler) las diferentes figuritas que traían ni su orden, pero para que os hagáis una idea un día puede saliros un muñeco, otro una bolsita con un par de juguetes, otro un cesto, o una bici, un reno...
Así poco a poco puedes ir montando el taller de Santa Claus.


Ellos se ponían como locos con cada figurita que sacaban, y se pasaban la tarde entera jugando con el resto de sus Playmobil y el escenario de cartón. Y cuando descubrieron el trineo (que fue el culpable de llevarme a la compra del calendario)... casi mueren de la emoción.

Este año estuve mirando de comprar uno nuevo, pero el otro escenario navideño era un salón con su árbol, sus copas... y de eso ya tiene unas figuras parecidas; y los otros calendarios que tienen no son temática navideña por lo que este año no habrá doble emoción a la hora de hacer la cuenta atrás para la llegada de la Navidad y la verdad que con el éxito y lo que disfrutaron el año pasado, me sabe un poquito mal perdérmelo, porque sinceramente... disfruto yo más que ellos. ^_^

¿Vosotros lleváis la cuenta atrás para Navidad con algún calendario?

-No es una entrada patrocinada-

Enlaces de afiliado:

sábado, 21 de noviembre de 2015

Moon Sand, castillos de arena dentro de casa con la arena cinética.

Hoy nos hemos creado un pequeño cajón de arena...

Hace bastante tiempo que conocía este tipo de arena pero por unas cosas u otras siempre la iba postergando. Hasta hoy, que en una tienda tenían una expositora con orificios para introducir los dedos y apreciar el tacto de la arena.

De arenas cinéticas (o mágicas) hay de varias marcas y entre ellas se aprecian cambios en su tacto. No recuerdo de que casa era la del expositor, pero era mucho más suelta que la Moon Sand ,de la casa Spin Master, que hemos comprado.

Hemos cogido una cajita de Moon Sand Construction. Nos ha costado 10€ y trae 560g de arena (280g de color gris oscuro y 280g de un tono blanco roto) un molde de baldosas para el suelo, un molde de ladrillo para las paredes, una apisonadora y un martillo neumático para que los use el obrero que también viene incluido. Con lo que le gustan las obras y los paletas no ha podido ser más acertada la cajita. Era la única que quedaba en la tienda con un precio tan económico, las otras no bajaban de 25€ con sus maletines, y montón de moldes y estando las Navidades a la vuelta de la esquina no está el horno para muchos bollos, pero con el invierno polar a la vuelta de la esquina y el viento que nos azota, me ha parecido interesante darle una actividad diferente dentro de casa. Y de momento la cosa ha funcionado ya que lleva casi seis horas liado con la arena.

Si es que a los niños les pirra eso de tirarse al suelo y apilar montones de arena, pasárles los coches por encima para destruirlos, intentar hacer castillos (aunque en el parque y sin agua es casi misión imposible), hacer murallas para batallar entre sus muñecos...

La Moon Sand es bastante compacta a comparación de la que hemos tocado o visto en algunos vídeos. Esta no se deshace o escurre entre los dedos; me recuerda a la masa de galletas antes de que llegue a estar ligada, pero sin pegarse. En ese sentido me he llevado un poco de chasco, las otras recuerdan más a la arena de la playa, aunque quizás eso conlleve a que sea más difícil manipularla para hacer las figuras con los moldes. Con la que hemos comprado no hay problema alguno (no quiero decir con ello que con las otras sí); aunque al apretar ligeramente con los dedos se desmorona, es muy curioso ver como al darle un poco de forma, incluso con las manos, te aguanta y salen de los moldes perfectos, y no solo eso sino que puedes cogerlos y moverlos o amontonarlos sin ningún tipo de problema ni un cuidado especial (bueno, sin apretar, claro) y que la figura aguante.


No es que manche, aunque tampoco voy a decir que no ensucia. Se recoge bastante bien apretando con una bola de arena sobre la superficie, pero si los niños van a lo loco quizá caiga arenilla por el suelo u otros muebles. No se ve, pero al pasar la mano notas eso, como restos de arenilla.
Se la he puesto en una pequeña bandeja de cartón, tiene los bordes más bien altos y aún y así por debajo de ella he notado restos. Imagino que con un paño húmedo y la mopa se recogerá bien, no deja de ser arena.
Tengo que darme una vuelta por la tienda multi precios para ver si encuentro algún contenedor tipo bandeja, bajito y con tapa. Porque en la de cartón entre que se cuela en los ángulos y que no tiene tapa pues no es muy práctica. Con el tupper no se colará la arena en las juntas de los ángulos y tiene la tapa hermética para cerrarla sin más una vez que se canse de jugar. Ya estamos pensando crear con ello una playa para los Playmobil (tenían cubo, cedazo, rastrillo y pala pero no tenían arena para usarlos, ahora ya tienen el kit completo, jajaja).

Os dejo este vídeo donde hacen una comparativa entre seis arenas cinéticas diferentes para que veáis como pueden diferir unas de otras, aunque todas igual de divertidas y entretenidas para los niños:



¿Conocías la arena cinética, la habéis probado? ^_^

-No es una entrada patrocinada-
Enlaces de afiliado: